Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles ideales a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de regular este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral tratando de preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La región de arriba del tronco solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere mas info basado en del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.